Nuestra Reserva de la Sociedad Civil, La Casita Feliz, es una sombrilla para generar proyectos propios y establecer alianzas estratégicas, una de ellas es con Apiusme, primer Asociación Apícola de la ruralidad Quinta de Usme, somos doce asociados de la cual hacen parte siete mujeres y cinco hombres quienes estamos comprometidos con la conservación y protección de nuestro páramo del Sumapaz. Buscamos promover prácticas ambientales sostenibles, impulsamos la agricultura ecológica y fomentamos el cuidado y preservación de las abejas como polinizadores y fuentes de vida, aplicando las buenas prácticas apícolas bajo la premisa del respeto por nuestro entorno.
Como miembro de nuestra Asociación Apiusme y Representante legal de la Reserva de la Sociedad civil La Casita Feliz, lideramos La Ruta de La Miel de Páramo la cual venimos diseñando desde hace un año cuando iniciamos procesos de capacitación con el Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena, posterior a ello conformamos nuestra Asociación que hoy en día está legalmente constituida y que presentamos en sociedad el pasado 1 y 2 de Junio del 2023 en el Mercado Campesino de Plaza de Bolívar.
Esta propuesta es de gran importancia y relevancia pues nos permitirá consolidarnos como la primer Asociación Apícola de la ruralidad de Usme, a través de esta propuesta Innovadora, de alto impacto ambiental y económicamente viable y sostenible, que permita a nuestras mujeres; junto con las demás acciones que venimos desarrollando en conjunto empoderarse y ser referente en el gremio, además de visibilizarnos de forma clara y asertiva con las instituciones y la Sociedad Civil.
Apiusme es una Asociación que esta liderada por mujeres y son mayoría en la misma, en concordancia con lo mismo serán ellas las beneficiarias directas de esta La Ruta de la miel de Páramo pues las visitas guiadas a cada una de las unidades productivas permitirán que ellas puedan vender sus productos y sub productos transformados de la colmena. De Igual manera toda la materia prima para la elaboración de cremas, jabones, velas, dulces, encurtidos, galletas, panadería aceites, fragancias, sahumerios, inciensos y futuras líneas provienen de sus huertas y apiarios, lo cual genera empleos directos, activa la economía en la ruralidad y les da autonomía e independencia en una sociedad tan machista como lo es la que nos rodea en esta zona en particular, el valor agregado que bridamos en los proceso es la transformación de los productos de la colmena como un componte social que logrará una estabilidad social en la zona.
Inicialmente serán 20 familias que se verán favorecidas de forma directa, pues los productos base de la colmena como: miel, el polen, la cera, el propóleo utilizado en la transformación de los mismos será comprado a ellas. al igual que la materia prima de plantas aromáticas y medicinales necesarias para los procesos, la mano de obra en la elaboración, diseño y manufactura de los productos será con nuestras mujeres pues ellas con su creatividad y sensibilidad darán el toque femenino a nuestros Souvenirs que llevarán los visitantes en el paso por las unidades productivas.
Como es necesario tener un taller laboratorio para el buen desarrollo de esta propuesta, inicialmente vamos a trabajar en la Sede Administrativa de La Reserva de La Sociedad Civil La Casita Feliz, donde estará la producción, y la huerta principal, la cual está ubicada en la zona media de la vereda Arrayanes y es de fácil acceso para todas las mujeres y también existe la posibilidad de trabajar bajo la modalidad de “satélites” algunos sub-productos de la colmena.
De igual manera nuestro taller laboratorio puede servir para generar capacitaciones, dirigidas a la nuestras mujeres al igual que sus hijos para tener un semillero de futuros artesanos emprendedores.
Las metas y objetivos de Nuestra Ruta de la Miel tiene varios objetivos como:
1. Visibilizar nuestra Asociación ante las entidades públicas y privadas.
2. Generar canales de comercialización directa de nuestros productos de la colmena y de productores locales de la vereda.
3. Sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de las abejas como polinizadores y restauradores de un ecosistema tan frágil e importante como lo es nuestro páramo, todo a través de experiencias vividas en las fincas y casas de los asociados.
4. Brindar oportunidades de empleo y alternativas económicas diferentes en una zona donde prima el monocultivo de papa y ganadería.
5. Realizar un Turismo Comunitario, responsable, sostenible que vincule a nuestro campesinos de forma directa con esta actividad económica.
6. Ser referentes en una zona donde existe prevención sobre la implementación del Turismo.
7. Reforzar y rescatar la identidad y costumbres de nuestros campesinos, pues debido a la cercanía con la gran urbe se está perdiendo, en especial con los niños y adolescente.
La visita guiada de la Ruta de la miel incluye las siguientes fincas productivas y sitios de interés de la localidad.
1. Visita la huerta la Casita Feliz, donde hablaremos de temas como los cultivos orgánicos, Alelopatía, compostaje, lombricultivo, importancia de las plantas aromáticas y medicinales. Transformación y elaboración de Sub- productos de la colmena como: Jabones, cremas, Ungüentos, oleatos, hidrolatos, tinturas, aceites esenciales, fragancias, velas.
2. Apiario Sandra Peñaloza integrante y representante Legal de Apuisme, acá hablaremos de todo el tema apícola y haremos nuestra reunión para socializar el proyecto. En esta finca haremos un recorrido corto de senderismo que servirá a su vez para contextualizar a nuestros visitantes sobre las importancia de nuestras abejas como polinizadores y amigos del páramo.
3. Almuerzo restaurante el Mirador la Regadera y recorrido embalse donde hablaremos de la problemática del Retamo Espinoso.